"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber."

(Albert Einstein)

sábado, 9 de abril de 2011

CURRÍCULO POR COMPETENCIAS

El currículo por compentencias se refiere al programa y plan de estudio diseñado para que el estudiante se desarrolle en todas sus dimensiones: habilidades, conocimientos y valores. Esto para que  pueda desempeñarse eficientemente de acuerdo a las exigencias del siguiente nivel en el que se va a desempeñar, por ejemplo en el nivel univesitario, se debe enfocar a la formación del futuro profesionista.

El currículo tiene bases psicológicas, pedagogícas, sociales y en general un minucisoso estudio de todo lo que el alumno puede y necesita aprender.

viernes, 8 de abril de 2011

Aplicación del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje

¿Alguna vez te ha pasado que no le entiendes nada al maestro? ¿Has sentido que su estilo de dar la clase y explicar no checa mucho con el tuyo? ¿Te ha parecido que la materia es demasiado difícil o aburrida?
Estudios científicos han comprobado que algunas de la veces cuando se nos dificulta aprender es porque la forma en que el maestro da su clase no concide con la forma en que a nosotros nos gusta aprender, sí, cada persona presenta una mayor inclinación a un estilo determinado......Entonces, ¿Debo culpar el docente y quedarme con los brazos cruzados? ¡NO! Ahora que sabes esto puedes hacer más!!! Es decir, si realizas un test para conocer tu estilo de aprendizaje conocerás cómo se te facilita aprender y esto te ayudará a emplear tus propias estrategias para llegar al mismo fin: el aprendizaje.
¡Potencializa tus fortalezas y trabaja en tus debilidades!


En el siguiente video el grupo de 2do de Psicología realiza en el laboratorio de computo de la Universidad Tangamanga un test para conocer  sus estilos de aprendizaje.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Los diseños por competencias se justifican por:
Sociedad del conocimiento: El acceso a la información ya no es un problema, la situación a la que nos enfrentamos en la actualidad es saber seleccionar del ambiente lo que sea útil, lo que me sirve de acuerdo a mis necesidades y poder adaptarme al cambio.
Complejidad: Es un hecho que el entorno el entorno social cada vez nos da más pero también nos exige más, y el individuo debe saber actuar de la mejor manera
Formación integral: o también conocida como inteligencias múltiples, se refiere a saber ser tomando en cuenta nuestras habilidades, conocimientos y valores.

¿Y qué son las competencias?

Una de las definiciones que a mi parecer es muy completa es la siguiente:
Capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. Las competencias son el conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción adquiridos a través de la experiencia (formativa y no formativa) que permite al individuo resolver problemas específicos de forma autónoma y flexible en contextos singulares (OIT, 2000).
El camino hacia la excelencia recorre  el saber conocer, pensar, ser, sentir, convivir y compartir.
Alcanzar las competencias no quiere decir que se pueda tomar un curso y ya, es un proceso largo y contaste; por ejemplo en el terreno educativo, a través de las materias se perfilan las competencias que necesita el egresado de acuerdo a las necesidades del contexto, cada materia tiene un propósito y la currícula en conjunto provee al estudiante de un aprendizaje integral.
Evaluación por competencias
Creer que los conocimientos, habilidades y valores se pueden evaluar solo mediante un examen escrito es un grave error. En la educación superior se le prepara al alumno para que se enfrente al mundo real, para que de soluciones efectivas a demandas de su ambiente laboral.
Entonces, ¿Qué se puede hacer? Hay una amplia variedad de técnicas y dinámicas para valorar las competencias en cada uno de sus saberes, algunas de ellas incluso propician el autoconocimiento del alumno, su autoevaluación, y a veces esa mirada hacia sí mismo tiene más peso que un dígito.
No perdamos de vista el objetivo de una educación integral, que el alumno aprenda mejor y que este prepara para enfrentar su presente y su futuro.

GUÍA DIDÁCTICA

  
Las guías didácticas han cobrado gran popularidad, es un requisito básico en cualquier nivel educativo y en la educación superior ¡Impensable que un docente no entregue al inicio del curso a sus alumnos!
Pero ¿Qué es una guía didáctica? ¿Para qué me sirve? ¿Cómo puedo utilizarla?
La guía didáctica es un instrumento de gran utilidad, pues como su nombre lo dice guía  al estudiante sobre lo que necesita aprender en el curso, y no sólo eso, sino que da orientaciones de cómo y con ayuda de qué  puede alcanzar este aprendizaje, de manera que favorece el autodidactismo.
 Una buena guía didáctica incluye los objetivos de la materia, las competencias a alcanzar, actividades representativas por cada tema, conceptos clave que faciliten la comprensión y mantengan el interés del alumno, criterios de evaluación y en general todos los componentes de aprendizaje incorporados al temario.
Pregunta por tu guía didáctica al iniciar cada curso y sobre todo dale un uso adecuado, pues potencializar al máximo tus conocimientos, habilidades y valores depende ti.
Ejemplo de guía didáctica, materia:
PSICOLOGÍA SOCIAL

viernes, 1 de abril de 2011

Aplicación de

TEST DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Al grupo de 2do semestre de psicología de la Universidad Tangamanga, como parte de su programa de tutorías se les aplicaron los siguientes test para conocer su estilo de aprendizaje:
- Test VAK
- Test Kolb
- Test Honey-Alonso

Estos fueron los resultados:
Del test VAK se obtuvo que la mayoría de los alumnos prefieren los medios visuales para la recepción de información, es decir, prefieren el uso de medios como las diapositivas, laminas, vídeos, imágenes, conceptos en la pizarra y en general observar el objeto de estudio para facilitar el aprendizaje. En segundo lugar quedó el estilo auditivo, este tipo de personas prefieren las explicaciones, recuerdan con mayor facilidad lo que oyen que lo que ven. Finalmente los alumnos kinestésicos prefieren interaccionar con el objeto de estudio, es decir, se les facilita el aprendizaje por medio de las sensaciones, lo que pueda tocar y sentir.
Del test Kolb, el resultado que se obtuvo fue un mayor porcentaje en el estilo de aprendizaje asimilador, es decir, son reflexivos, analíticos, organizados, estudiosos, lógicos, racionales y presentan tendencia al pensamiento deductictivos. En segunda posición quedaron los convergentes y acomodadores, y solo dos alumnos presentan un estilo de aprendizaje divergente.

Del test de estilos de aprendizaje de Honey-Alonso se obtuvo el siguiente resultado, 5 alumnos se inclinaron al estilo reflexivo y 5 al pragmático, mientras que los dos alumnos restantes se vivieron en el estilo activo y teórico.

La aplicación de estos test no sólo me permitió  conocer a mis alumnos, si no que ademas  permitió a los alumnos conocerse más así mismos, y de esta manera diseñar estrategias para aprovechar al máximo sus potencialidades y esforzarse el doble en las deficiencias detectadas.

Cabe hacer mención, que en algunas ocasiones el alumno se identifiba con el resultado del test y en otras ocasiones, sentía que congeniaba más con otro estilo, invariablemente llegamos a la misma conclusión: es de crucial importancia que el docente tenga un amplio repertorio de técnicas, dinámicas y estrategias para favorecer a todos los alumnos y desarrollar todas sus habilidades.


Y TÚ, ¿CONOCES EL ESTILO DE APRENDIZAJE DE TUS ALUMNOS?


Teorías sobre los estilos de aprendizaje.

Existen diferentes test para conocer el estilo de aprendizaje de los alumnos, uno de los más populares entre los psicólogos es el de VAK (visual, auditivo, kinestésico), referente a la manera predilecta en que las personas seleccionan la información del medio.




Otro de los test más utilizados es el Kolb, él reconoce cuatro estilos diferentes de aprendizaje: el divergente, convergente, asimilador y acomodador.  Explica su teoría por medio del siguiente cuadro:



Y uno de los test que en lo últimos años ha cobrado gran popularidad,  que es de fácil aplicación, revisión y precisión es el test de estilos de aprendizaje de Honey -Alonso. Este test consta de 80 preguntas que son frases de ejemplos de la vida cotidiana, de modo que el alumno solo tiene que señalar si se identifica o no,  el tiempo aproximado para realizarlo es de 15 minutos aproximadamente.

Estas son algunas características de cada uno de los estilos propuestos por estos autores:

Estilo activo: Animador, Improvisador, Descubridor, Arriesgado, Espontáneo.

Estilo reflexivo: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo.

Estilo teorico: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado.

Estilo pragmático: Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz, Realista.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Es bien sabido que todas las personas son diferentes. La psicología se ha interesado en las diferencias individuales y en que el ser humano responde al medio en base a sus experiencias y al aprendizaje que ha adquirido por medio de ellas. Con base en esos estudios se puede afirmar que, como parte de la personalidad se va formando un estilo propio: Una manera particular de hacer las cosas, de aprender y adquirir conocimientos del ambiente, lo cual es algo importante en el campo educativo; cada alumno es único de manera que tendrá puntos fuertes y débiles. El ideal es que el docente conozca estas características para potencializar sus fortalezas y apoyarlo en donde tenga mayor dificultad.

Keefe (1988, citado en Alonso, et al. 1994) establece que los estilos de aprendizaje "son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los sujetos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje".

Partiendo de esta definición se entiende por rasgos cognitivos a la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas y seleccionan medios de representación. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante (Alonso, et al. 1994).

Lo anterior es de suma importancia, pues al no estar cumpliendo con las necesidades educativas de todos los alumnos, no se completa favorablemente el proceso de enseñanza- aprendizaje; de modo que si se realizan las estrategias pertinentes de los diferentes estilos de aprendizaje habría mayor satisfacción personal por parte de los estudiantes, que a su vez se vería reflejado es su aprovechamiento escolar.